
Greyla del Valle
Junio 2015
La Parranda de San Pedro
Guatire, Edo Miranda
01
La parranda de San Pedro refleja una historia cargada de mucho sentimiento que se basa en el amor maternal, en todo aquello que es capaz de hacer una madre por un hijo sin importar las circunstancias que la vida le ponga en un determinado momento. Actualmente, en esta región mirandina existen cinco parrandas: una en Guarenas y cuatro en Guatire, donde se da la mayor manifestación de fe, devoción y alegrÃa año tras año.
El milagro se cumplió, la madre agradecida cumplió su promesa: todos los 29 de junio cantó y bailó recorriendo las calles de la pequeña población de Guatire.
La historia relata que a la negra MarÃa Ignacia, esclava de una de las haciendas guatireñas, se le enfermó de muerte su hija llamada Rosa Ignacia. Esta madre no encontró remedio alguno para curarla de esa enfermedad mortal (aún desconocida), por lo que recurrió al santo de su devoción, su San Pedro, al que le pidió que le sanara a su hija y a cambio de ello le cantarÃa y bailarÃa como muestra de agradecimiento por el favor concedido, todos los 29 de junio de cada año.
El milagro se cumplió, la madre agradecida cumplió su promesa: todos los 29 de junio cantó y bailó recorriendo las calles de la pequeña población de Guatire. Esta humilde esclava durante el pago de su promesa, no dejó de ser observada por los demás esclavos de la hacienda, quienes se fueron incorporando uno a uno como un gesto de solidaridad, y asà año tras año la acompañaron en su promesa.
Desafortunadamente, un dÃa MarÃa Ignacia se enfermó de gravedad y no pudo continuar con aquella promesa que le tenÃa a su santo. Su fiel marido se encargó desde entonces de ello, tratando de engañar a San Pedro se vistió con su ropa y asà cumplió ese año.
Al morir la negra esclava él siguió la tradición. Es por ello que en la actualidad, en la parranda aparece un hombre vestido de mujer y es quien se encarga de pagar la promesa emprendida.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |